top of page

A los niños no se les pone a "dieta", se les enseña a comer.

  • Mariana Ríos
  • 15 abr 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 4 ene 2023

Iniciemos hablando sobre lo que significa dieta, socialmente reconocemos esta palabra como una prohibición o restricción de alimentos, pero lo cierto es que dieta se refiere a todo lo que comemos en nuestro día a día, sea saludable o poco saludable.


En el caso de los niños, ellos desconocen esta palabra. Para ellos comer es simplemente eso, sin una carga emocional sobre ciertos alimentos, somos los adultos quienes les empezamos a mostrar que algunos alimentos nos hacen felices mientras que otros nos incomodan, por ejemplo, y eso sólo hace que los niños crezcan teniendo miedo a los alimentos o, incluso, a creer que comer lleva un sentimiento de culpa.


Tristemente, actualmente, se empieza a notar que los trastornos de la conducta alimentaria o TCAs se están presentando cada vez más en edades tempranas. Estos trastornos muchas veces son silenciosos y se identifican ya cuando la idea está muy arraigada a los hábitos y la salud se ve afectada.


Pero aparte de poder desarrollar estos trastornos no debemos olvidar que los niños siguen en desarrollo y crecimiento, por lo que es importante que lleven una alimentación saludable y con un acceso variado de alimentos sin una prohibición por parte de los padres o adultos, por ideas que a ellos les han impuesto sus padres o la sociedad.


Por esto es importante que nos quitemos la idea de "poner a dieta" a los más pequeños de la casa y mejor cambiemos el chip por "enseñarles a comer". Y aún así me atrevería a decir que más que enseñarles es ofrecerles una alimentación saludable, después de todo los niños dependen de los adultos, ellos apenas se están relacionando con el mundo y aprendiendo de nosotros sobre el mismo.


Simplemente, si queremos que los niños coman algún alimento debemos ofrecerlo y comerlo nosotros también, como una vez leí "los niños no son buenos escuchando a sus mayores, pero nunca han fracasado copiándoles". Los mayores somos el ejemplo, por ello seamos la mejor guía que puedan tener; y no hablo sólo de nutrición/alimentación, sino en general.


Antes de terminar quiero aclarar que hay situaciones donde las restricciones están justificadas, por ejemplo: por razones religiosas o culturales, intolerancias o alergias, o el caso de familias vegetarianas/veganas. Pero estos casos siempre deben ir de la mano de un nutriólogo para garantizar el desarrollo y crecimiento de los niños.


Y como punto extra... evitemos hablar sobre los cuerpos de los pequeños, si de grandes podemos sentirnos criticados o exhibidos por ello y crear complejos ¿Qué nos hace creer que a los niños no les pasa igual? Que sean más pequeños no quiere decir que no entiendan. Evitemos ese tipo de comentarios, es otro chip que debemos empezar a cambiar por el bien general de la sociedad.


ree


Comentarios


Publicar: Blog2_Post

442 216 73 84 y 442 216 00 14

Hacienda Escolásticas #301 Col. Jardines de la Hacienda. Querétaro, Qro.

  • Instagram
  • Facebook

©2020 por Nutrichú. Creada con Wix.com

bottom of page